sábado, 28 de febrero de 2009

Cuarta practica

CUARTA PRACTICA: “Médula Espinal”
OBJETIVO:
Identificar las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales y de sus medios de protección.
MATERIAL DIDÁCTICO:
a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de médula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.
b) VIDEO: Médula espinal.
ACTIVIDADES
Observar el vídeo y rescatar 5 aspectos del video.
Los alumnos identificarán en el material didáctico las principales características externas e internas de la médula espinal, sus nervios, ganglios, plexos y medios de protección
PREPARACION HISTOLOGICA
Maniquíes y piezas anatómicas: IDENTIFICAR: Características externas: surcos medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal. Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacios epidural, subdural y subaracnoideo
Modelo de relación de los nervios espinales y vértebras: IDENTIFICAR: Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, torácicos, lumbares y sacrococcígeos
Cortes transversales de Médula espinal: IDENTIFICAR: Astas Dorsales, laterales y ventrales. Cordones dorsales (Fascículos Gráciles y Cuneiforme), Cordones laterales: Corticoespinal, Rubroespinal, espinotalámico lateral (Anterolateral), Espino cerebeloso Dorsal y Espino cerebeloso ventral, Reticulo espinal bulbar, reticuloespinal Pontino; Cordones ventrales Espinotalámico anterior, Cortico espinal ventral, tectoespinal y Vestibuloespinal medial.
Modelos de Plexos nerviosos: IDENTIFICAR: Nervios que participan en los plexos cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo.
REPORTE:
En las páginas que siguen se incluirán esquemas o dibujos de las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (Astas y Cordones (fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeoI)
Comentar 5 elementos rescatados del video.
Comentario personal de ésta práctica.
Contestar el siguiente cuestionario: (Anexar bibliografía):
a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?
b) ¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?
c) ¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?
d) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?






CUESTIONARIO
a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?


entre L1 y L2


b) ¿Qué importancia tiene este dato en la punción lumbar?
En los adultos lo médula espinal termina en el espacio intervertebral L1–L2 y la punción debe de llevarse a cabo por debajo de este nivel para evitar una lesión medular, para encontrar un espacio intervertebral seguro se debe localizar primero las crestas iliacas, a este nivel, palpar los proceso espinosos y localizar el espacio intervertebral a ese nivel L3-L4. La punción es un espacio más bajo L4-L5 ó L5-S1 en niños y neonatos a fin de no lesionar el cono medular que se haya más caído que en los adultos



c) ¿Cuáles serían las manifestaciones de una sección medular total?
Se entiende por sección medular la interrupción más o menos completa y definitiva de la conducción medular.
La sección completa de la médula espinal produce trastornos de las funciones motora, sensitiva y autónoma. Las manifestaciones de dicha lesión en las etapas inmediata y temprana (2 a 3 semanas) difieren de aquellas propias de las etapas tardías.
1. Manifestaciones motoras. En las etapas inmediata y temprana después de la sección hay parálisis fláccida y bilateral de todos los músculos (miotomos) inervados por los segmentos de la médula espinal afectados por la sección, así como los miotomos por debajo del nivel de la sección. Sin embargo, la parálisis fláccida de los músculos por debajo del nivel de la lesión cambiará a la variedad espástica (neurona motora superior) en las etapas tardías.
2. Manifestaciones sensitivas: Todas las modalidades sensoriales se pierden en forma bilateral en y por debajo del nivel de la sección. Además hay una zona de hiperpatía, en ésta el paciente se queda de dolor de carácter urgente
3. Función vesical. En las etapas inmediata y temprana después de la sección se pierden todas las funciones volitivas o reflejas de la vejiga urinaria, después se desarrolla un estado de vaciamiento vesical automático.
4. Función intestinal. El efecto inmediato es la parálisis de la función intestinal y retención fecal, éste cambia en las etapas tardías a la defecación refleja automática intermitente.
5. Función sexual. En los hombres se pierden las funciones de erección y eyaculación en las etapas inmediata y temprana. Después aparecen erección y eyaculación refleja. En la mujer, puede presentarse suspensión temporal de la menstruación e irregularidades en el ciclo menstrual.




d)¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?

Enfermedad vírica que suele manifestarse con la aparición aguda de una parálisis fláccida, Los poliovirus penetran en el organismo por vía oral, se multiplican en la faringe y en el tracto gastrointestinal del huésped, y se diseminan a los ganglios regionales y, en una pequeña proporción de los casos (1%), se propagan hacia el sistema nervioso central (SNC) produciendo una parálisis fláccida aguda cuando el virus alcanza las neuronas existentes en los centros motores de la médula espinal.
Si la enfermedad evoluciona a la forma aguda, puede aparecer dolor muscular intenso y rigidez del cuello y la espalda, con parálisis fláccida. La parálisis de la poliomielitis suele ser asimétrica y se acompaña de fiebre al comienzo. La parálisis alcanza su punto máximo en 3 a 4 días. La localización de la parálisis depende del lugar de destrucción de las células en la médula espinal o en el tallo encefálico. Las extremidades inferiores se afectan con más frecuencia que las superiores. La parálisis de los músculos de la respiración o la deglución puede ser mortal. Durante la convalecencia suele aparecer cierta mejoría de la parálisis, pero la que persiste durante más de 60 días, por lo general es permanente.
Más del 90% de las infecciones son asintomáticas o causan únicamente una fiebre inespecífica.
Aproximadamente un 1% de los cuadros infecciosos cursan con meningitis aséptica.
En un 10% de las infecciones se observa un cuadro leve con síntomas como fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito.
Enfermedad vírica que suele manifestarse con la aparición aguda de una parálisis fláccida, Los poliovirus penetran en el organismo por vía oral, se multiplican en la faringe y en el tracto gastrointestinal del huésped, y se diseminan a los ganglios regionales y, en una pequeña proporción de los casos (1%), se propagan hacia el sistema nervioso central (SNC) produciendo una parálisis fláccida aguda cuando el virus alcanza las neuronas existentes en los centros motores de la médula espinal.
Si la enfermedad evoluciona a la forma aguda, puede aparecer dolor muscular intenso y rigidez del cuello y la espalda, con parálisis fláccida. La parálisis de la poliomielitis suele ser asimétrica y se acompaña de fiebre al comienzo. La parálisis alcanza su punto máximo en 3 a 4 días. La localización de la parálisis depende del lugar de destrucción de las células en la médula espinal o en el tallo encefálico. Las extremidades inferiores se afectan con más frecuencia que las superiores. La parálisis de los músculos de la respiración o la deglución puede ser mortal. Durante la convalecencia suele aparecer cierta mejoría de la parálisis, pero la que persiste durante más de 60 días, por lo general es permanente.
Más del 90% de las infecciones son asintomáticas o causan únicamente una fiebre inespecífica.
Aproximadamente un 1% de los cuadros infecciosos cursan con meningitis aséptica.
En un 10% de las infecciones se observa un cuadro leve con síntomas como fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito.


ASPECTOS DEL VIDEO.
1.- La medula espinal esta protegida por tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
2.- Entre la piamadre y la aracnoides esta el espacio subaracnoideo.
3.- El espacio epidural esta entre la duramadre y la vertebra.
4.- Hay dos engrosamientos en la medula, una en la cervical y otra en la lumbar.
5.-El engrosamiento en la parte cervical va hacia los brasos y en la lumbar para las piernas.




BIBLIOGRAFIA
· Afifi, A.K., Bergman, R.A. (2004). “NEUROANATOMÍA FUNCIONAL”. México. 1ª edición: Edit. McGraw-Hill-Interamericana.
· www.fisterra.com/material/tecnicas/puncionLumbar/puncionLumbar.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario